miércoles, 6 de mayo de 2015

¿Qué se hizo para lograr un buen aprendizaje?



Durante el curso de historia de México II se buscó que nosotros los alumnos creáramos un pensamiento crítico para la situación real del país, que nosotros como estudiantes estuviésemos abiertos a la reflexión de nuestra vida y el mundo.
Para ello, se utilizaron diferentes estrategias, pero las que a mi parecer fueron las más relevantes son tres:
  •   Hemerografía (ocho artículos de la revista proceso y la jornada)
  •   El estudio de un tema eje (en mi caso minería
  •    El estudio, comprensión y análisis de un libro (nuevos ensayos mejicanos  de Friedrich Katz)[1] 
En la primer etapa, considero que fue un poco accidentada, pues admito con  vergüenza que en el principio la mayoría del grupo (incluyéndome) no realizó las actividades correspondientes, pero creo que reaccione y realice las actividades correspondientes los documentos son:
  • La historia no oficial, Anabel Hernández
  • Información sobre las tres revoluciones industriales.
  • Cuadro comparativo (1810-1910-2010)
  • Enrique Semo.
  • Haití intervencionismo y hambre.
  • Jenaro Villamil.
  • Documento de Victor Toledo 
  • ¿Quien fue Ignacio Manuel Altamirano?
  • Reporte del vídeo Métodos de estudio (extra) 
Con lo anterior se busco concientizar e informar a los alumnos sobre la situación real del país, y a partir de ello se inició el estudio de un tema eje y a partir de ahí comenzó la segunda fase del curso. 


Con el segundo de ellos se realizó una investigación exhaustiva sobre la minería en nuestro país, donde encontré que nuestro país, es saqueado por las empresas tras nacionales, y que muchos estados de la república se encuentra en una situación por así decirlo grave, ya que algunas minas se encuentran de manera subterránea en las partes más importantes de algunos pueblos, lo cual causaría el derrumbe de la mayoría de ellos.
Puedo decir muchas cosas más que encontré pero lo más relevante e importante es que las riquezas de las minas que por derecho nos corresponden son repartidas entre los países, que han saqueado durante años nuestro pobre país.
Lo que me parece inconcebible es que a pesar de que México tenga suficientes minerales para hacer crecer la economía estamos en una situación definitivamente deplorable, pues la pobreza es la que se mantiene constante, y los impuestos se elevan cada vez más, esto con el fin de enriquecer los bolsillos de nuestros “honorables funcionarios.”
Ya para finalizar agrego estas imágenes que considero hablan por sí solas:



Para continuar con el resumen del curso, menciono el libro “Nuevos Ensayos Mexicanos” de Friedrich Katz, este libro tiene un gran tamaño, (vale la pena leerlo) sin embargo para poder facilitar su análisis se repartieron sus capítulos entre varios equipos, para que posteriormente se elaboraran carteles, y se expusieran al grupo, y así todos los alumnos tendrían lo más importante de cada capítulo.
A través de una mesa redonda, los encargados de cada capítulo se unieron y expusieron cada uno de ellos, en mi caso yo expuse 3 capítulos, los cuales uní en un solo tema: “la guerra fría”  considero que este tema es muy importante ya que a mi parecer es un parte aguas para el análisis de nuestro tema principal, ya que la guerra fría es considerada la lucha del capitalismo vs el comunismo, es decir la creación de monopolios para el beneficio de inversionistas vs la vida justa del proletariado.
El capitalismo va de la mano con el neoliberalismo ya que a través de él, los dueños de los grandes monopolios tiene el poder y el dinero para conseguir la privatización de los recursos más importantes de una población como lo veras más adelante.
Continuando con el resumen, un acontecimiento importante que se debe mencionar es la participación de todo el grupo en la semana del quehacer académico dentro de nuestra institución, donde cada equipo tuvo una maravillosa participación, utilizando las TICS y manejando a perfección su tema.




Un tema que me gustaría recalcar del libro de Katz es el de el capítulo 5 que habla de la situación de las haciendas y sus trabajadores, lo menciono porque aquí se toma en cuenta las tiendas de raya, que como ya sabemos son tiendas que existían en las haciendas para sus trabajadores, en las que los productos eran anotados en una cuenta para que en el momento de repartir cosechas, el campesino pagara, ya que estas deudas eran muy extensas el campesino debía trabajar cada vez más, y en algunos casos la deuda se heredaba a sus descendientes.
Esta canción es propicia para describir tal situación.
 




[1] · Katz, Friedrich Los Nuevos Ensayos  Mexicanos.  Ed. Era. México. 2007. 480 pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario